Cultura y Comunidad.

¿Por qué Psicoanálisis, Cultura y Comunidad?
Proponemos un espacio delimitado por términos que articulados al de psicoanálisis funcionan como aperturas, como lazos que extienden la posibilidad de lectura más allá de la clínica psicopatológica.

El psicoanálisis nace en el campo de la ciencia médica interrogando un sufrimiento, más específicamente la histeria. En este camino, partiendo de las coordenadas de lo humano en el terreno del lenguaje, se van enlazando los primeros eslabones de la singularidad del sujeto del deseo.
Por lo que, a poco de andar, esta nueva praxis trasciende el terreno de la patología. “Palabras y magia fueron al principio una y la misma cosa, e incluso hoy las palabras siguen reteniendo gran parte de su poder mágico “-1-, nos explicará Sigmund Freud en 1915 y al decir de Jacques Lacan: “Los símbolos envuelven en efecto la vida del hombre con una red total…” (1953)-2-.
Palabras, símbolos… existen en nuestros cuerpos, nos moldean, pueden producirnos alegrías y sufrimientos.
Sigmund Freud, con su investigación puso en juego este punto de intersección entre ámbito de la creación (Artes, Ciencias, Filosofía) y el Psicoanálisis, sitio de confluencia que habla de la condición humana. Las referencias en su obra, en especial al terreno de la literatura son inabarcables. Posiblemente sea testimonio de la valoración de este arte, la elección del nombre de la publicación que crean él y sus discípulos en 1912 para la difusión del Psicoanálisis: “IMAGO”, tomado del título de la novela de Carl Spitteler (premio Nobel 1916), publicada en 1906 y que había causado buena impresión en ámbito psicoanalítico. Con lo que puede decirse que dilucidar los resortes de la creación ha estado dentro de los temas que ocuparon a este
movimiento desde su inicio. En 1905 con “El Chiste y su relación con el inconsciente”-3-, Freud plantea que “en contraposición al sueño, el chiste es el más social de los productos de nuestro inconsciente”, acercando así la creación con las formaciones del inconsciente, hipótesis que profundiza en: “El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W.Jensen” (1906)-4-, para luego con “El Creador literario y el fantaseo” (1907)-5-, articular esto términos reaccionándolos con el juego de los niños, señalando la seriedad de esta actividad.

1 comentario en “Cultura y Comunidad.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *